Alimentos que promueven la hiperactividad infantil
- arantxapardo
- 19 ene 2015
- 2 Min. de lectura
La hiperactividad infantil se caracteriza por movimientos constantes, inquietud del niño, dificultades para concentrarse por un largo periodo de tiempo, problemas para conciliar el sueño. Cada vez son más los casos diagnosticados con este trastorno, que es tratado con ciertos fármacos.
Por suerte se ha encontrado una alternativa al tratamiento de la hiperactividad infantil, una correcta alimentación, libre de aditivos alimentarios y colorantes artificiales. Se ha comprobado que ciertos aditivos y colorantes producen una reacción alérgica en el niño, que afecta a su comportamiento. En un estudio realizado con niños a los cuales les eliminaron de su dieta el azúcar, el pan, la leche y la carne, el 60-95% de los síntomas mejoraron. Y en otro estudio donde se eliminó cualquier ingrediente de colorante y saborizante artificial el trastorno de hiperactividad se normalizó, por lo que existe una evidencia clara de que ciertos aditivos artificiales provocan la hiperactividad infantil.
The ONC journal publicó los alimentos que se han relacionado con la hiperactividad infantil.
Azúcar - Aditivos alimentarios (conservantes, colorantes y edulcorantes) – Lácteos – Trigo – Huevo – Chocolate – Levadura – Cítricos – Maíz - Soja – Manzanas – Cerezas – Bayas – Uvas – Naranjas - Té – Tomate.
La relación del azúcar con la hiperactividad se debe a la deficiencia de glucosa ocasionada por el exceso de insulina. Los niños toman muchos alimentos altos en azúcares lo cual eleva la insulina y se encuentran con una deficiencia de glucosa, que es necesaria para el funcionamiento eficaz del cerebro. En un estudio en el que se les administró 177 ml. de zumo endulzado con un edulcorante artificial a una serie de niños se observó una disminución en el rendimiento.
Respecto al pan, la relación se da con el pan blanco, ya que por su refinamiento se elimina una gran cantidad de zinc.
Mira las etiquetas y busca en valor nutricional la cantidad de azúcar que contiene el producto por cada 100 gr. es recomendable que no sea superior a 5 gr. de azúcar.

A.P.M
Comentarios